|
|
|
 |
Chapeltique | Sitio Oficial |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
 |
HISTORIA MUNCIPAL Y POBLACIONAL
Son pocas las referencias encontradas sobre la historia municipal de Chapeltique, ya que el tesoro contenido en los libros de registros que se tenían en la alcaldía fue quemado durante el conflicto armado, posiblemente en la gobernación departamental de san miguel existan libros con información sobre la municipalidad, como fechas, nombres de alcaldes o autoridades civiles, ordenanzas municipales u otro tipo de documentos oficiales.
HISTORIA MUNCIPAL
Por información histórica sabemos que a principios del siglo XIX, no existía gobierno municipal en la población de Chapeltique. Es probable que hay a existido en la época de la colonia algún tipo de autoridad, como mayordomo, alcalde, alguacil u otro tipo de autoridad encargado de solventar los problemas civiles propios de un pueblo pequeño, nombrado directamente por la población o por el cabildo local. Después de la independencia existieron alcaldes nombrados por el gobernador departamental, acompañado por un ayuntamiento, junta o consejo municipal electo directamente por la población, los alcaldes fueron electos por elección pública a partir de la década de 1950, en representación de un partido político que lo postulaba.
Los Barrios del Pueblo: en la revista Inchapel (2006), en el articulo: Reseña Histórica de Chapeltique, la profesora Julieta Garay de Villacorta nos escribe sobre los nombres de los barrios del pueblo:
“en el año 1954 se nominaron los barrios: Santa Lucia, San Pedro, El Calvario y Santa Ana ya que anteriormente tenían nombres feos”
Sobre estos cambios de nombre, tenemos que el barrio San Pedro, se llamaba la Criba, Y el Barrio Santa Ana se llamaba; Santa Barbará. Para la población solo había dos barrios el de arriba y el de abajo.
Ciudad de Chapeltique: fungiendo como alcalde el teniente Santos Leoncio Velázquez, en 1972, el consejo municipal y la población entera, solicitaron a la asamblea legislativa se le concediera el titulo de Ciudad a la Villa de Chapeltique, moción que dio seguimiento con interés personal en diputado por el departamento de san miguel, profesor Roberto Ramírez, hasta obtener el acuerdo legislativo en 1973.
La Alcaldía: la alcaldía de Chapeltique o el cabildo como era conocido, era una construcción con el estilo típico de las casonas de oriente, con paredes de adobe y techo de teja, con corredores empedrados, salón grande para bailes y actos oficiales, oficina para el alcalde, columnas de madera sentadas en pilastras de piedra labrada y en el patio posterior, el famoso poste. La parte de esta casona mas recordada por guardar historias no contadas, era la bartolina, con puerta de cuartones, y servicio sanitario interior de fosa, servicio único para uso también de las autoridades y visitas; reclusorio sin ventanas, impregnado de aromas penetrantes, de uso para ambos sexos.
Los Alcaldes Municipales: en monografías departamentales del Dr. Santiago Barberena en 1909 sobre un informe dado por el municipio de Chapeltique el 30 de abril de 1908, se respalda la existencia del alcalde o de alguna autoridad municipal , para finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los alcaldes eran la máxima autoridad civil en los municipios. Posterior a la independencia y hasta principios de la década de 1950 los alcaldes eran electos directamente por el gobernador Departamental; dicha elección era influenciada en la mayoría de los casos por recomendaciones de personas radicadas en la cabecera departamental. Ya en la década de 1950, los alcaldes fueron, por primera vez, electos en elección pública.
El siguiente es un listado de los alcaldes que fungieron en Chapeltique, algunos de ellos en varios periodos, obtenidos de documentos históricos del pueblo: Partidas de nacimiento, partidas de defunción, escrituras privadas y otros. Los alcaldes faltantes, no fueron recordados por los relatores de historias de Chapeltique, pero es posible encontrarlos en los archivos de la gobernación departamental.
Alcaldes por nombramiento (finales de siglo XIX a 1955)
Franco Peñalba (1882)
Serapio Bonilla (1911)
José Zelaya (1922)
Gregorio Álvarez Parada (1926)
Santiago Granados
Marcelo Ortiz
Rómulo Carballo Luna
Joaquín Carballo Henríquez
Isidro Segovia García
Isidoro Teódulo Cañas
Teófilo Marenco Segovia
Alcaldes por elección (época: 1955 en adelante).
Teófilo Marenco Segovia
Gilberto Mendoza Segovia
Santiago Granados Canizales
Antonio Bonilla Carballo
Encarnación Larios Portillo
Juan Héctor Silva
Santos Leoncio Velázquez
Tomas Carballo Salmerón
Enrique Álvarez Carballo
Diógenes Segovia Bonilla
Freddy Rodríguez
José Orlando Portillo Sorto
José Alberto Orellana Benítez
Marciano Elmo Chavarría
Jorge Alberto Portillo Álvarez
José Eustaquio Rivas Cabrera (2010)
Secretarios municipales: estos funcionarios, empíricos conocedores y aplicadores de las leyes municipales, eran quienes decidían en cuanto a derecho en las alcaldías municipales de aquellos tiempos, y el alcalde solamente daba el visto bueno o firmaba los documentos previamente concebidos. Litigantes tejedores de intrigas maquiavélicas y malabarismos burocráticos. Funcionarios de mentes agudas, miradas inquisidoras y amos de preguntas intrigantes. Escritores con letra palmer, de trazos alargados y formas decoradas. Fiscalizadores acuciosos de vistos buenos y cartas de venta; de heredados y venteados.
Secretarios municipales (finales del siglo XIX y siglo XX)
Franco Moreno (1882)
Eliseo Henríquez (1911)
Wenceslao Flores (1911)
Vicente Argueta (1922)
Isidoro Cañas (1923)
Modesto Torres (1926)
Rogelio Ventura (1950)
Cesar Matamoros (1955)
Ernesto Posada Juárez (1960)
Daniel Alonso Menjivar (1964)
Francisco Antonio Fuentes (1968-2002)
José Antonio Chavarría (1978-1996)
Alcides Osmar Reyes Canales
José Noé Chávez Ramos (2010)

|
|
 |
|
|
|
¿Que opina de la creación de este sitio web?
Excelente. |
62,5% |
 |
No está mal. |
34,38% |
 |
Es necesaria. |
0% |
 |
No me llama la atención. |
3,13% |
 |
32 Votos totales
|
|
|
Culminan las fiestas patronales en
honor a Nuestra Señora Santa Ana
en Chapeltique
Ver Mas... |
|
|
|
|
 |
|
|
|
|